BIOLOGÍA
BIENVENIDOS A MI BLOGGER
sábado, 20 de octubre de 2018
lunes, 3 de septiembre de 2018
ADN
El ADN, los genes y el código genético
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de la biotecnología moderna.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes.
La función del ADNEl ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular.
La estructura del ADNEl ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY.
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma.La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la información genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva.
¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN.
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo.
La síntesis de proteínasLas proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción. En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”.
La transcripciónDurante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).
La traducción y el código genéticoLa molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica.
El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos.
Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas.
domingo, 2 de octubre de 2016
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
La química es una ciencia que investiga la composición, estructura y propiedades de la materia, los cambios que la materia sufre, así como la energía necesaria para esos cambios.
¿Por qué es importante estudiar química?
Porque está en todas partes de nuestro entorno; en los alimentos que consumimos, en la ropa que usamos, en el agua y jabón que nos mantienen limpios, en el aire que respiramos, en los materiales de nuestras casas, en todo el universo.
Hay muchas sustancias químicas que pueden dañarnos, por eso es importante estudiar sus propiedades para darles un uso adecuado. También hay muchas otras sustancias químicas que hacen posible la vida y el estudio de ellas permite una mejor comprensión de nuestro cuerpo y su funcionamiento. Más aún, la química puede salvar vidas, ya que los conocimientos que aporta han permitido la elaboración de medicamentos para curar enfermedades o para aliviar el dolor; un análisis químico oportuno de sangre o de orina puede permitir el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
Para enriquecer los suelos, se producen fertilizantes que aumentan el rendimiento de los cultivos.
Las aportaciones de esta ciencia a la tecnología han permitido la creación de aparatos electrónicos, algunos de los cuales han revolucionado a la sociedad, como las computadoras, que contienen un chip de silicio en el microprocesador.
La industria de los alimentos se ha beneficiado con el uso de aditivos y conservadores. La industria química produce una gran variedad de materiales que nos hacen la vida más fácil y en la actualidad se ha enfocado a la creación de materiales biodegradables que no dañen al ambiente.
Modelos Atómicos
VER EL SIGUIENTE ENLACE:
lunes, 18 de abril de 2016
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
El conjunto de organismos y microorganismos que habitan en la Tierra forman la biosfera, compuesta por un elevado número de seres vivos. Debido a la enorme diversidad en cuanto a formas de vida se refiere, es preciso establecer una clasificación que los agrupe de acuerdo a su evolución, diferencias y semejanzas. Las primeras clasificaciones establecidas en los seres vivos fueron empíricas, basadas en la utilidad que el hombre obtenía de vegetales y animales y no en sus semejanzas físicas.
El primero en clasificar a los seres vivos en vegetales y animales fue el filósofo Aristóteles. Siglos más tarde, Dioscórides (40-90 d. JC) clasifica los animales en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y venenosas. En la medida que los biólogos descubrían mayor cantidad de organismos vivos, los clasificaban en útiles y peligrosos, a los vegetales en hierbas, arbustos y árboles y a los animales en domésticos y salvajes. El científico sueco Carl von Linné (o Lineo, 1707-1778) fue quien estableció las bases de la taxonomía moderna. La taxonomía es una rama de las Ciencias Biológicas que se encarga de clasificar a los seres vivos. Linné agrupó a todos los organismos en categorías taxonómicas de distintos niveles de jerarquía, de acuerdo a sus características comunes. Las categorías las ordenó de lo general a lo particular, es decir, de niveles superiores a niveles inferiores, nombrándolas de la siguiente manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden, Familia, Género y especie. Es así como Linné establece la existencia de tres reinos: vegetal, animal y mineral. Por otra parte, adoptó la llamada nomenclatura binomial para cada especie, donde ambas palabras deben estar escritas en latín y en cursiva (itálica), la primera con mayúscula referente al género y la segunda en minúscula indicativa de la especie. Cuando la nomenclatura binomial es manuscrita, ambas palabras se escriben subrayadas. Por ejemplo, el nombre científico de los humanos es Homo sapiens y el de la bacteria que provoca el tétanos es Clostridium tetani. La nomenclatura binomial es adoptada universalmente por todos los científicos.
Ernst Haeckel, en 1866, demuestra la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares, incluyendo a los primeros dentro del reino Protista. Haeckel mantiene la clasificación taxonómica en tres reinos, al dejar de lado a los minerales.
En 1969, los organismos vivos quedan clasificados en cinco reinos. El menos evolucionado, llamado Monera, incluye a los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas. Un escalón más arriba los Protistas, microorganismos unicelulares eucariotas. Whittaker propone separar a los hongos del reino Vegetal, incluyéndolos en el reino Fungi. Uno de los motivos principales era que estos organismos no son fotosintéticos como los vegetales, ya que se alimentan por absorción. En consecuencia los cinco reinos propuestos por Whittaker son: Monera, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) yAnimalia (Animal).
Actualmente, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea yBacteria. Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae yAnimalia. No obstante, en algunas publicaciones se sostiene que es innecesario incluir una categoría superior, dejando al reino como nivel máximo de jerarquía en la clasificación de los organismos.
FILO
Es una categoría taxonómica inferior al Reino y superior a la Clase. El Filo agrupa a los organismos de ascendencia común que tienen un mismo modelo de organización. Este nivel es usado para subdividir el reino Protista y el reino Animal. Para el reino Vegetal se emplea el término División como sinónimo de Filo. En esta jerarquía se agrupan las clases de aquellos seres vivos con características comunes. Dentro del Reino Animal, sobresale el FiloArthropoda, invertebrados con exoesqueleto como el ciempiés, las arañas, los insectos y los ácaros, entre otros, y el Filo Chordata (cordados), con presencia de cuerda dorsal. Dentro de Chordata está el sub-filo Vertebrata, entre ellos los peces, los reptiles, los anfibios, las aves y los mamíferos. El Reino Vegetal tiene dos Divisiones: las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces y las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y hojas.
CLASE
En la categoría Clase se agrupa el conjunto de Órdenes con características comunes. Está un nivel más abajo que el Filo y por encima de la categoría Orden. En el reino animal, son ejemplos los mamíferos (clase Mammalia) y los insectos (claseInsecta).
ORDEN
Esta categoría taxonómica agrupa al conjunto de familias con características comunes.
FAMILIA
Es una jerarquía inferior al Orden, donde se agrupan todos los géneros con propiedades similares. Cuando se dificulta clasificar determinados organismos, se utiliza el nivel suprafamilia o subfamilia.
GENERO
Incluye a muchas especies que están emparentadas entre sí. No obstante, hay algunos géneros que abarcan una sola especie.
ESPECIE
Corresponde a la unidad básica de la clasificación biológica. La especie es un conjunto de individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles., como los seres humanos, los bovinos o las bacterias.
DOMINIO ARCHAEA
Son cuatro los filos incluidos en este dominio, donde se conocen alrededor de 100 géneros y cerca de 300 especies. Tienen un tamaño de 0,5 a 5 micras, presentan diversas formas y se reproducen por división binaria. A diferencia de las bacterias, las arqueas poseen distintos componentes lipídicos en la membrana plasmática y carecen de mureína en la pared celular. Además, se diferencian desde el punto de vista genético. Las arqueas pueden ser autótrofas o heterótrofas, aerobias o anaerobias. Habitan en ambientes extremos de salinidad y temperatura.
DOMINIO BACTERIA
Se incluyen en esta categoría las Eubacterias, o bacterias verdaderas, las cianobacterias yMycoplasma, estos últimos sin pared celular. Las bacterias poseen un tamaño de 1 a 10 micras, pueden ser aerobias o anaerobias y su nutrición es de tipo heterótrofa. Adoptan la forma de cocos, diplococos, en cadena (estreptococos), en racimos (estafilococos), formas de bastón (bacilos) y en espiral.
Las bacterias se dividen en Gram positivas y Gram negativas. Las primeras tienen una gruesa pared celular que al teñirlas con el colorante de Gram toman un color azul intenso. Las bacterias Gram negativas se tiñen de color rosado. Poseen una delgada pared celular encerrada entre dos membranas, una interna que corresponde a la membrana plasmática y otra externa, por fuera de la pared. Muchas bacterias son patógenas, ocasionando enfermedades como el cólera, la escarlatina, el síndrome urémico hemolítico, el tétanos y el botulismo, entre muchos ejemplos.
Hay bacterias útiles que colaboran en la digestión de los alimentos y en la absorción de ciertas vitaminas. Otras son utilizadas por la industria alimenticia para la elaboración del yogur y la fermentación de algunos quesos.
Respecto de las cianobacterias, se diferencian de las bacterias por ser autótrofas, ya que realizan fotosíntesis gracias a estructuras multilaminares clorofílicas que funcionan como los cloroplastos de las eucariotas vegetales. Forman parte del fitoplancton de aguas marinas y continentales, asumiendo el papel de productores en las cadenas alimentarias acuáticas. Algunas cianobacterias fijan el nitrógeno al suelo y habitan en simbiosis con microorganismos fúngicos y con algunos vegetales.
Como ha sido señalado antes, Mycoplasma es un género de bacterias sin pared celular. Miden menos de una micra y tienen forma alargada, redondeada y pleomórfica. Hasta la fecha se han reconocido más de un centenar de especies de Mycoplasma, muchas de ellas causantes de enfermedades.
DOMINIO EUKARYA
Sus representantes son organismos eucariotas, unicelulares y pluricelulares. El dominio Eukarya está compuesto por cuatro reinos: Protista, Fungi, Vegetal y Animal.
1- Reino Protista
Agrupa a las algas, protozoos y mohos mucosos. Se sospecha que los protistas han influido en la evolución de las células eucariotas. La mayoría son de tamaño microscópico. Los representantes de este reino viven en el agua y en la humedad de los suelos. Se nutren en forma autótrofa y heterótrofa, esta última por absorción o ingestión. Se reproducen de manera sexual o asexual y utilizan el oxígeno para su subsistencia. Los protistas forman parte del plancton, del bentos y de los suelos terrestres. Algunos ejemplares viven en el estómago de los rumiantes colaborando con la digestión de nutrientes, otros son parásitos y algunas especies viven en simbiosis.
2- Reino Fungi
Los hongos son organismos eucariotas. La mayoría son pluricelulares y multinucleares, aunque también los hay unicelulares. Dentro del reino Fungi se ubican cuatro filos: Zygomycota, Basidiomycota, Ascomycota y Chytridiomycota, este último con flagelos para su desplazamiento en medios acuáticos. Otros integrantes como Myxomycota(mohos mucilaginosos) han sido distribuidos en el reino Protista.
Existen más de 50000 variedades de hongos de diverso tamaño, desde microscópicos hasta grandes estructuras filamentosas con sombrero. Algunos son parásitos, otros de vida simbiótica como los líquenes y el resto saprófitos. Estos últimos se alimentan de sustancias en descomposición, siendo de gran importancia en los ecosistemas al transformar la materia orgánica en inorgánica, devolviéndole a la tierra elementos indispensables para la fotosíntesis de los vegetales. Los hongos están presentes en la tierra, el agua y en el aire como esporas. Carecen de flagelos.
La pared celular de los hongos está formada por quitina, carbohidrato que proporciona dureza y protección. A diferencia de la pared celular de los vegetales, no poseen plasmodesmas.
En los hongos superiores, la parte visible corresponde al cuerpo fructífero donde están los órganos reproductivos. La parte bajo tierra es el cuerpo vegetativo, formado por una red filamentosa llamada micelio. Las hifas son filamentos formados por células alargadas, que en conjunto forman el micelio. Los hongos se reproducen por medio de esporas en forma asexual y sexual.
Ciclo evolutivo de los hongos
Dentro de las especies microscópicas sobresales los mohos, tipo de hongos que se desarrollan en forma de filamentos uni o pluricelulares. Se reproducen por esporas en ambientes cálidos y húmedos, aunque se adaptan a climas adversos. Tienen el aspecto de una pelusa verde grisácea y desarrollan en la materia orgánica en descomposición y en algunos alimentos como quesos, pan y harinas. Gran cantidad de hifas blancas dan lugar a la formación de micelios. Las esporas de los mohos son de color oscuro.
El hongo Penicillium chrysogenum es un moho del ambiente de donde se extrae la penicilina, antibiótico utilizado en medicina. El géneroPenicillium es un habitante común de los suelos que prolifera fácilmente. Algunas especies producen toxinas, mientras que otras se utilizan en la elaboración de quesos como el roquefort y el camembert, a partir de Penicillium roqueforti y P. camemberti, respectivamente.
Otros hongos microscópicos unicelulares son las llamadas levaduras. Tienen la capacidad de fermentar los hidratos de carbono produciendo diversas sustancias. El género por excelencia que cumple esta función es Saccharomyces sp., microorganismo anaerobio que produce fermentación alcohólica que es utilizado en la fabricación de vinos, cerveza, pan y antibióticos, entre otros. Las levaduras se reproducen en forma sexual y asexual.
Por otra parte, varios géneros de hongos son utilizados como alimento, entre ellos Agaricus sp., conocidos vulgarmente con el nombre de champiñones.
3- Reino Plantae
Incluye organismos eucariotas pluricelulares, de nutrición autótrofa por medio de fotosíntesis, inmóviles y aerobios. Se reproducen en forma sexual y asexual. Poseen pared celular compuesta por celulosa y plasmodesmas, pequeños poros que atraviesan las paredes y comunican los citoplasmas celulares adyacentes. El reino Plantae (Vegetal) incluye dos divisiones, Bryophyta y Cormophyta.
Las briófitas son plantas menos evolucionadas, las primeras que aparecieron en el planeta. Constan de alrededor de 20000 especies que carecen de raíz, tallos y hojas. Por medio de rizoides se afirman a la tierra, a las rocas y a los troncos de los árboles. Las briófitas son pequeñas estructuras de 1-5 centímetros de altura, aunque hay algunas mayores. No poseen tejido leñoso ni vasos conductores, absorbiendo el agua y las sales minerales del suelo o del medio ambiente. Viven al abrigo de la luz, en terrenos muy húmedos. Las briófitas se clasifican en tres clases: Bryopsida (musgos), Anthocerotopsida(antoceros) y Marchantiopsida (hepáticas).
Las cormófitas son vegetales con raíces, tallos y hojas. Poseen vasos conductores llamados xilema para el transporte de agua y sales minerales y floema para el agua con nutrientes. El xilema conduce la savia bruta desde la raíz hacia toda la planta, mientras que el floema transporta savia elaborada desde las hojas al resto del vegetal. Las cormófitas se dividen en Pteridophyta, que carecen de semillas como los helechos y Spermatophyta, plantas con semillas. Estas últimas se subdividen en gimnospermas y angiospermas. Las semillas de las gimnospermas no se ubican dentro del fruto maduro, ya que aparecen en estructuras llamadas piñas (conos). Hay más de 800 especies de gimnospermas donde muchas de ellas son árboles como los pinos, cipreses, tilos, robles y abetos. Las angiospermas encierran sus semillas en los frutos maduros, y se caracterizan por presentar flores muy bellas y coloridas. Hay más de 200000 especies de angiospermas agrupadas en dos clases: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
4- Reino Animalia
Representa a organismos eucariotas pluricelulares, de nutrición heterótrofa por ingestión. Carecen de cloroplastos y de pared celular. Se caracterizan por tener movilidad, por su metabolismo aerobio y su reproducción sexual. Adquieren simetría bilateral y radial, a excepción de las esponjas. Todos los representantes del reino animal presentan tejidos especializados, no así las esponjas.
El reino animal contiene abarca alrededor de 40 filos, con más de 1300000 especies descritas. Algunos de los filos se señalan en la siguiente tabla.
VIRUS
Son partículas formadas por una o más moléculas de ARN o ADN, que están rodeadas por una capa de proteínas denominada cápside. Esta cubierta puede ser esférica, poliédrica o helicoidal, y en algunos virus estar rodeada por una envoltura lipídica junto a distintas proteínas. Los virus son parásitos intracelulares obligados, ya que necesitan de una célula huésped para replicar su material genético. Esto trae como consecuencia la destrucción de muchas células del organismo hospedador. Los virus no se consideran seres vivos, ya que por su naturaleza acelular carecen de metabolismo propio, de movilidad, de reaccionar ante estímulos externos y de reproducirse por sí solos.
Los virus son muy pequeños, visibles al microscopio electrónico. Su tamaño oscila entre 25-400 nm (nanómetros). Un nanómetro es la millonésima parte del milímetro. Son agentes que ocasionan diversas enfermedades a animales y vegetales. Entre ellas sobresalen la gripe, la fiebre amarilla, la rubéola, el sarampión, la poliomielitis, la rabia y el virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA).
David Baltimore clasificó a los virus de acuerdo a su genoma y a la forma de producción del ARN mensajero. De esa forma los ordenó en siete grupos.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus clasificó a los virus según los siguientes taxones:
Por ejemplo, la clasificación general de los virus de la Influenza (gripe) es:
Virus de la influenza
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus confeccionó una lista con cerca de 5000 tipos de virus agrupados en 2000 especies diferentes reconocidos hasta la fecha.
PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
domingo, 17 de abril de 2016
ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA (ABRAE)
Las áreas bajo régimen de administracion especial son aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad. Su finalidad es garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional.
OBSERVA CUALES SON DICHAS ÁREAS........
EQUILIBRIO "CONCIENCIA SOCIAL"
ENLACES DE INTERES "HAZ CLICK"
http://es.slideshare.net/joselyn091/zonas-protectoras-de-venezuela
http://es.slideshare.net/arlenisster/abrae-lista
http://es.slideshare.net/joselyn091/parques-nacionales-de-venezuela-16062129
http://es.slideshare.net/arlenisster/abrae-lista
http://es.slideshare.net/joselyn091/parques-nacionales-de-venezuela-16062129
ESPECIES AMENAZADAS DE LA FLORA Y FAUNA VENEZOLANA
ACTIVIDAD ESPECIAL DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 2DO AÑO DE BACHILLERATO
OBSERVA CON DETENIMIENTO CADA UNA DE LAS ESPECIES QUE SE MUESTRAN A CONTINUACION.......
TE INVITO A REFLEXIONAR!!!!!!!!!
SI DESEAS AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS SOBRE ESTE TEMA HAZ CLICK EN EL SIGIENTE ENLACE:
jueves, 14 de abril de 2016
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO (AVE)
ACTIVIDAD PRÁCTICA SOBRE DESARROLLO EMBRIONARIO DEL
POLLO (AVE) DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE BACHILLERATO
OBJETIVO:
Estudiar las etapas del desarrollo embrionario
del pollo, tomando en cuenta la información y las imágenes reflejadas en la bibliografía.
De igual forma se realizará el montaje en el laboratorio para comparar las
ilustraciones.
INTRODUCCIÓN:
El embrión de pollo
se desarrolla entre 50-99 horas. Históricamente el embrión del pollo fue uno de
los primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad de
incubación, además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la
cáscara. Las claves del estudio de este organismo de estudio fueron
establecidas en un atlas por Hamburger & Hamilton en 1951, quienes definieron puntos específicos
del desarrollo. Además de esto, la disponibilidad del genoma completo del pollo
es una fuente actual que brinda mayor información para el estudio genético del
desarrollo.
Los huevos
fertilizados pueden mantenerse en incubadoras húmedas, durante las primeras
etapas del desarrollo el embrión flota en la yema usándola para nutrirse por lo
cual es fácil la observación. La aparición regulada de las somitas permite
establecer con exactitud la etapa en la que se encuentra el embrión. Algunos
tejidos y células también pueden mantenerse en cultivos celulares.
MATERIALES:
- Dos huevos de gallina fértiles con un periodo de incubación de 30 horas.
- Papel filtro.
- Papel absorbente.
- Tijera, equipo de disección.
- Capsula de Petri, porta y cubre objeto.
- Microscopio.
PRE-LABORATORIO.
Revisar y copiar en el cuaderno la información suministrada
por la docente sobre el procedimiento para construir una incubadora en casa, y
de esta forma incubar los huevos fértiles de gallina. De igual forma copiar en
el cuaderno el procedimiento para realizar el montaje en el portaobjeto y poder
visualizar la muestra en el microscopio.
LABORATORIO:
1. Incubar (2 huevos de pollo fértiles) previamente en casa
siguiendo las instrucciones, llevar al
laboratorio el día de la actividad. Nota: colocar a incubar 24 horas antes de ejecutar
la actividad práctica.
2. Seguir
el procedimiento para realizar el montaje del embrión para observar en el
microscopio.
3. Realizar
las anotaciones de lo observado.
POST-LABORATORIO:
¿Qué
estructuras se lograron observar en el montaje realizado?
¿Cuál
crees que es la función de la yema (vitelo)?
¿Qué
tipo de huevo según su vitelo es el de gallina?
¿Defina
somita y señale la cantidad de somitas que tiene la muestra observada, ubique
el tiempo de incubación según la cantidad de somitas?
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Hamburger, V.;Hamilton, H.L. (1992). “A series of normal stages in the development of thechick embryo. 1951”
DANDO CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÁS OBSERVAR UN VÍDEO
CON RELACIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO:
PARA OBSERVAR CON MAYOR DETALLE LA IMAGEN ANTERIOR, PUEDES DAR CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
Embrión de pollo de 25 somitas (Freeman and Bracegirdle, 1975)
Embrión de pollo de 35 somitas (Freeman and Bracegirdle, 1975)
sábado, 2 de abril de 2016
LIBRO ROJO DE LA FAUNA VENEZOLANA (PDF)
"Descarga Gratis"
En su Tercera Edición esta obra reúne los aportes de 82 científicos en la evaluación de más de 3.800 especies venezolanas, de las cuales 748 conforman la Lista Roja.
ENLACE DE INTERES
NO DEJES DE VISITAR.......
http://animalesamenazados.provita.org.ve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)